Sobre mí

Mª Isabel Rodríguez Peralta  / isabelrodriguez@cmli.es 

Me presento sin más pretensión que la de reflexionar, escribir y compartir con los lectores esa experiencia universal que constituye aprender- enseñar y que a todos nos implica. Que por ser experiencias universales nos hermanan para converger en lo esencial. Para -sin desfallecer y morir en el intento- afrontar los retos de la educación, sobre todo cuando se trata de crear realidades nuevas para un mundo desconocido que se nos avecina que apenas vislumbramos pero que vemos venir.

Solo dos palabras para dar la bienvenida a este blog donde deseo expresar, sin prisa y sin pausa, algunas reflexiones e investigaciones; propias y compartidas, fruto de mi experiencia docente e investigadora sobre educación, pedagogía, promoción humana, formación militante cristiana; lo que podríamos resumir como formación integral y colectiva de las personas y los pueblos.

Muy amplio si; pero prefiero que sea así para que quepa todo lo que concierne a la educación en un sentido abierto y siempre desde mi perspectiva intelectual, sin caer en oportunismos ni modas de turno y en diálogo con la realidad.

Me licencié en Traducción e Interpretación, así como en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, soy doctora en Pedagogía por la Universidad de Granada. Realicé mi tesis doctoral sobre la aportación pedagógica de Guillermo Rovirosa y actualmente desarrollo mi docencia e investigación como profesora titular EU en la Universidad de Granada, CMLI. Creadora del método pedagógico ‘Flores para Aprender’, presentado con éxito como Florwers to learn en California.

Así mismo realicé los estudios de Orientación familiar por la Facultad de Teología de Granada. Con amplia experiencia como profesora en educación afectivo sexual y en la enseñanza de métodos naturales de regulación de la fertilidad, concretamente en el método sinto-térmico en el Centro de formación de Métodos Naturales Etemi6 

Espero que este blog profesional me ayude personalmente: por una parte a ordenar muchos materiales, esas hojas desencuadernadas sobre mi mesa y pliegos que andan sueltos por ahí, pero sobre todo a cotejar ideas, pensamientos, sentimientos y acciones solidarias y con ello descubrir, junto a todos vosotros, nuevos caminos pues ya sabes aquello de (…) Caminante no hay camino se hace camino al andar (A. Machado).

Al igual que en una partitura las claves musicales ordenan los sonidos, marcan el ritmo, el tono y nos permiten una lectura que nos introducen al lenguaje universal de la música, también son importantes las claves en educación y en casi todo. Necesitamos claves para comprender, interpretar la realidad, ya se trate de leer palabras, leer el espacio, leer el cuerpo o leer el aula (P. Freire) y tantos otros ámbitos en los que nos movemos. En definitiva, aquí puedes encontrar algunas ‘Claves para educar‘, una lectura comprometida con el mundo en que vivimos.

Algunos proyectos en los que participo son:

  • SAUCA Granada; Sub-red Andaluza Universitaria de Comunidades de Aprendizaje y Comisión Provincial del CdA del Centro de Profesores de Granada
  • Miembro de la Mesa por la Educación de Distrito de la Zona Norte, Granada
  • International Proyect Competence(IPC)
  • Colaboradora y profesora invitada en la Humboldt-Universität Berlin 
  • Proyecto I+D+I RETOS 2017 (mineco) » Innovación e inclusión de la muerte en la educación» (IIME), EDU2017-85296-R
  • Proyecto Internacional de Competencias Educativas (PICE)
  • Miembros del Grupo ED. INVEST (Hum356)
  • Proyecto I+D+I (Ref. PID2020-117020GB-I00) Comunidades de práctica profesional y mejora de los aprendizajes: Liderazgos intermedios, redes e interrelaciones. Escuelas en contextos complejos.