escuela, encuentro, desencuentro, nihilismo, maestros, cultura

Escritura colectiva

escritura colectiva

El valor de las palabras escritas reside en que no sólo encierran letras bien ordenadas sino que también encierran sueños que despliegan sus alas en el momento en que son leídas y toman forma. Cuando hay vidas, aventuras, sufrimientos y alegrías, profundidad y verdad, entonces hay historias que merecen ser escritas.

No siempre –casi nunca- resulta fácil escribir en unos folios todo lo querido y aprendido, reflejar la experiencia sobre un papel y transmitir el espíritu con el que fueron concebidas. Como decía Dostoievski escribir es vivir la tortura de que la palabra no sigue al pensamiento. Muchas veces nos enfrentamos a un monstruo como dice J. Guitton en  El trabajo intelectual (2000), que debemos aprender a domar.

La lectura (en sí) ha de tomarse más como una función auditiva que como una operación visual, por el hecho de que al leer lo que se capta son las palabras (con su carga) y no objetos. Los sonidos son efímeros y cesan casi al mismo tiempo de producirse; el gran valor de la escritura es precisamente el de estabilizar y hacer permanente lo que por su propia naturaleza es huidizo. Así podemos decir que con el oído captamos las palabras presentes, y con la lectura oímos las palabras pasadas, según G. Rovirosa en La virtud de escuchar (1962).

Como afirma Milani en la carta del 28 de marzo de 1956 al director del Giornale: Estoy seguro de que la diferencia entre mi hijo y el vuestro no está ni en la cantidad ni en la calidad del tesoro encerrado dentro de la mente y el corazón, sino en algo que está en el umbral entre el dentro y el fuera, o mejor, que es el umbral mismo: la palabra.

Desde el enfoque que pretende el desarrollo pedagógico de la escritura, es decir, para su enseñanza, interesa conocer todos los procesos implicados en la comunicación escrita. Por tanto, siendo el desarrollo integral del ser humano el principal interés de la Pedagogía, se entiende la escritura como un proceso lingüístico-cognitivo, impulsado por disposiciones afectivas que condiciona, y es condicionado, por procesos socioculturales. Recientemente nos han publicado un artículo sobre la Escritura colectiva en el libro Investigación en la escritura; tecnología, afectividad y competencia académico-cultural, Barcelona, Octaedro, 2018.

Para profundizar en lo que significa la Escritura colectiva nos detendremos en L. Milani, como su máximo exponente. Él dedica sus mayores y mejores herramientas persuasivas no sólo al conocimiento, sino al dominio de la lengua, y parte de este control pasa por dominar las reglas del arte de escribir en un proceso de escritura colectiva.  Algunos pasos a tener en cuenta:

1.-  ‘Algo que decir’– Tener algo útil e importante que comunicar.

2.- ’A quién’ – Saber a quién se escribe, ya sea una persona o un conjunto de individuos.

3.- ‘Recoger’ – Aprovechar o recopilar todo lo que se aporta sobre el asunto.

4.- ‘Ordenar’ – Ordenar de manera lógica las aportaciones.

5.- ‘Eliminar’ – Eliminar lo innecesario, palabras o expresiones que no aporten nada.

6.-  ‘Sin prisa’. – No fijarse límite de tiempo y permitir el libre fluir de los procesos personales y colectivos.

Mª Isabel Rodríguez Peralta 

La publicación completa la puedes encontrar en el siguiente enlace: Medina, J.J. y Rodríguez, M.I. (2018). La escritura colectiva en L. Milani. 50º Aniversario de la elaboración del libro Carta a una maestra. En R. Arroyo, M. Fernández, C. Holgado y T. Lara (eds), Investigación en la escritura; tecnología, afectividad y competencia académico-cultural. (176-181). ISBN: 978-84-17667-09-2

 

2 comentarios en “Escritura colectiva”

  1. Gracias por la reflexión. Totalmente de acuerdo. En relación con los iguales se constriye con experiencias distintas y mucho más completo. Mi experiencia como maestra también me lo viene mostrando día a día.
    Un saludo,

    Me gusta

  2. Es muy bonito y creativo llevar a cabo talleres de escritura colectiva.Y más en estos momentos tan dados a destacar lo individual .Valoro mucho esas iniciativas que aportan humanidad y ayuda.Gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.