escuela, encuentro, desencuentro, nihilismo, maestros, cultura

Entrevista a Adolf Hample sobre Janusz Korczak

Me llega la triste noticia del fallecimiento de Adolf Hample por lo que me dispongo, a modo de un sencillo y sentido homenaje, compartir la conversación que mantuve con él en 2017 con motivo de un seminario que compartimos sobre ‘Korczak, constructor de puentes’. Soy conocedora y estudiosa incansable de Janusz Korczak, gran pedagogo con voz propia en el mundo de la educación y poco conocido en España. Adolf Hample fue cofundador de la ‘Sociedad Alemana Korczak’  junto a Erich Dauzenroth, su gran inspirador en 1977, fecha en que se constituía la primera asociación.  

Mantuvimos la conversación en su casa, en el castillo de Hungen, en Giessen (Hessen, Alemania). Por cierto un entorno precioso, que combinaba las bellas flores con la acogida de su esposa Renate. Ella nos preparó un delicioso café, para después dar clases de alemán en la cocina a unos jóvenes refugiados, justo al lado del salón mientras entrevista a su marido.

Unas breves pinceladas sobre Adolf Hample: nace en 1933 en Klein-Herrlitz en Los Sudetes, actualmente  Chequia; teólogo católico alemán. Desde 1969 ejerció su docencia como profesor de Historia de la Iglesia Católica y Teología Moral en la Universidad Justus Liebig de Giessen.

Fue pionero en el diálogo Este-Oeste; comprometido a lo largo de su vida con los pueblos de los países del Este y Rusia. Llevaba en su corazón a Georgia, Moldavia, Azerbayán, Lituania, Ucrania y los Balcanes, países que conoció bien.

En 2012 publicó un libro sobre sus memorias titulado ‘Mi largo camino a Moscú’. En julio de 2021 fue nombrado ciudadano honorífico de la ciudad de Hungen, donde vive hasta los últimos días de su vida y falleció el 12 de junio de  2022. Abogó por una sociedad del encuentro y condenó siempre el odio al extranjero haciendo suyas las palabras del papa Francisco cuando afirma que todos los hombres son hermanos. Paso a compartir parte de la entrevista:  

¿Cómo conoció a Korczak?

Fue en 1973, mis colegas de pedagogía de la universidad habían leído algo sobre Korczak y querían conocer su historia. Así que organizaron un viaje a Varsovia pero nadie hablaba polaco. Por lo que me invitaron para acompañarles como traductor pues aunque hablo mejor ruso, también entiendo bien el polaco y así fue como conocí de su existencia.

¿Cómo se crea la primera asociación sobre Korczak?

Fue en 1977 en la ciudad de Giessen cuando junto al pedagogo Erich Dauzerroth tomamos la iniciativa y pusimos en marcha la primera asociación sobre la vida y obra Korczak.  

Los polacos judíos no vieron con buenos ojos que la primera asociación sobre este insigne maestro asesinado la crearan precisamente alemanes; que históricamente habían sido sus verdugos. Y al año siguiente consiguieron la financiación necesaria del ministerio polaco para fundar la Asociación Internacional de Korczak en Varsovia. Toda una ironía de la historia. Es decir nuestra iniciativa colabora para institucionalizar su reconocimiento en Polonia.

¿Cómo se conoce a Korczak en el mundo?

Actualmente hay muchos colegios en el mundo con el nombre de este gran pedagogo de origen judío; así como multitud de esculturas y homenajes. Existe un premio muy especial que lleva su nombre.

En cierta ocasión le conté la historia de Korczak a un zapatero de niños que conocí en Frankfurt; de cómo fue asesinado en la cámara de gas de Treblinka, de cómo rehusó huir por negarse a abandonar a los 200 niños de su orfanato que corrieron la misma suerte que él, etc. El zapatero conmovido quedó tan impresionado por esta historia que decidió poner en marcha un concurso para premiar las iniciativas que dieran a conocer su vida, ya sea como certamen de literatura infantil, trabajos educativos o en el ámbito de la difusión de figura del autor y su legado. No era mucha la cuantía pero adquirió mucho prestigio; es una prueba de cómo se puede colaborar de muchas maneras.

¿En dónde reside la fuerza de Korczak?

Siempre se preocupó por la pobreza de los más desvalidos, por eso puso en marcha dos orfanatos en Varsovia, uno para polacos y otro para judío; no olvidemos que en ese momento en Polonia había mucho antisemitismo, incluso antes de la llegada de los nazis con la II Guerra Mundial. Era mayor el odio de los polacos a los judíos que el de los propios alemanes; por eso ya en 1937 y 1938 el gobierno polaco y alemán trabajaron conjuntamente para idear la viabilidad de reubicar a los judíos a la isla de Madagascar, plan que finalmente no se llevó a cabo.

La historia de Janusz es conocida, especialmente el momento en el que el oficial de la SS le ofrece escapar. ¡Hay que ser sinvergüenza para salvar a un señor solo por su prestigio (recuérdese que Korczak era un escritor de literatura infantil muy reconocido) y condenar a 200 niños a morir en las cámaras de gas! De la SS te puedes esperar cualquier cosa y además seguro que creían hacer una buena obra.

Si Korczak hubiese huido, hoy no seguiría vivo como testimonio de solidaridad. De hecho, en una ocasión le preguntaron que qué querría hacer al acabar la guerra y en varias ocasiones respondió que deseaba construir un orfanato para los niños alemanes; posiblemente después de la guerra habría muchos niños huérfanos alemanes desamparados. Korczak era un gran patriota pero no cabe duda que tenía un corazón abierto al mundo, sin fronteras. Los alemanes mataron a Korczak pero él nunca los odió.

¿Qué nos puede decir sobre su actitud noviolenta?

Cada cierto tiempo en el gueto se producían levantamientos armados, fundamentalmente promovidos por Edelman, también médico judío, y que en ocasiones duraban meses. Los judíos siempre afirmaron que Korczak era muy decepcionante porque no quería participar en levantamientos armados, ya que no estaba de acuerdo con la lucha violenta. Además había un negocio de armas oculto con los rusos y unas mafias judías internas con las que no estaba en nada de acuerdo.

En realidad Korczak sólo hizo una cosa: dar respuesta a la necesidad que vio entre los niños. Al ser pediatra estaba cerca de ellos y así descubrió una necesidad mayor: la de formar sus almas. Aunó ideas y experiencias que había visto en otros sitios.

¿Del Korczak escritor qué nos puede contar?

Conocía muy bien la literatura alemana, leía a Nietzsche, Kafka, Marx, Pestalozzi…con quien compartía muchos puntos de vista, de hecho se le conoce como ‘el Pestalozzi polaco’.

Además de los muchos cuentos que escribió para niños tiene un obra menos conocida pero muy interesante, escribió una obra de teatro titulada ‘El senado de los locos’; siempre fue muy sensible a la realidad de los deficientes mentales, quizá porque su padre sufrió de ello y acabó en un manicomio.

En esa obra los locos eran más listos que los cuerdos; ese senado constituía una parodia entre diferentes profesiones y refleja muy bien la locura de esta sociedad insolidaria: el médico que sólo quiere hacer hospitales, el soldado que sólo le importa el ejército, etc. En la obra plantea el dolor social, filosófico, profundo…También aparece un cura.

Esta obra se representó en Varsovia en  1931. No tuvo mucho éxito, no se percibía bien la ironía; estaba demasiado cerca de la verdad, planteaba el egoísmo de cada una de las profesiones y grupos. Sin embargo creo que es de rabiosa actualidad, vendría muy bien para la Europa de hoy, sumida en el miedo, el individualismo y la desestructuración.

Mural de Korczak en el castillo de Hungen

¿Cuáles serían los ejes esenciales de su pedagogía?

Su pedagogía destaca sobre todo por tres elementos básicos: el primero la autogestión educativa o la subsidiaridad, dar el máximo protagonismo a los niños, sus deseos, sentimientos, decisiones y sus derechos. En segundo lugar la solidaridad o el aprendizaje vital de ponerse en el lugar de los que están peor y por último la atención y reconocimiento, el hacerse responsable de los demás; y ello tanto en lo que se refiere a las personas como a los pueblos.

¿Antes de concluir nos puede compartir alguna anécdota?

Una experiencia significativa fue en Rusia. La figura de Korczak era de una personalidad imponente y escribir sobre él arriesgado porque los judíos no estaban bien vistos. Sin embargo muchos judíos que huyeron de los nazis a Rusia, contaron y difundieron la historia de Korczak; especialmente Bella Abramovna Dizhur que escribió un poema muy famoso sobre él y en 1983 recibió el Premio Korczak.

En pleno régimen comunista me invitaron a un congreso multitudinario en Moscú sobre Korczak, donde yo debía dar una ponencia. Cuando en la comida se enteraron que era cristiano me negaron la palabra.

En otra ocasión, ya hace mucho tiempo, pude entrar en los Kibuts, justo cuando comenzaron a funcionar; en aquella época los alemanes tenían prohibida la entrada, pero conmigo hicieron una excepción porque sabían de mi dedicación y amor por Korczak.

En 1982, en la homilía de la misa de canonización de Maximiliano Kolbe, el papa Juan Pablo II se refirió a él como un pedagogo polaco de origen judío que aceptó la muerte en un campo de concentración nazi, para no abandonar a un grupo de niños judíos huérfanos. Fue un hecho muy significativo.

Concluimos la charla, su mujer hace poco que ha terminado la clase de alemán a los refugiados. Adolf se despide afable, sin perder la sonrisa, con una mirada cargada de paz. Consciente de que el pasado no es el presente, pero puede y debe ser luz para el hoy. Al primer café siguieron otros porque le encantaba contar historias y anécdotas para entender la cultura e incultura de nuestro tiempo y luchar por un mundo más humano, justo y fraterno. Querido Adolf, gracias por todo.

Mª Isabel Rodríguez Peralta

13 comentarios en “Entrevista a Adolf Hample sobre Janusz Korczak”

  1. No sé si te han llegado mis dos comentarios anteriores. Aparte de comentar el interés de la persona y otros detalles, te preguntaba si ves alguna relación entre la idea pedagógica de Korczak y la de Rovirosa.

    Me gusta

    1. Hola amigo, este es el primer comentario tuyo que me llega pero me encantaría recibir y conocer tus comentarios anteriores. Respecto a tu pregunta te respondo brevemente. Entiendo que hay una relación convergente en los principios pedagógicos de ambos autores centrada en la promoción personal y colectiva de la persona. Sólo a modo de ejemplo te comentaré que ambos ponen en marcha periódicos, son grandes escritores buscadores de la verdad, ponen en marcha procesos educativos basados en el principio de la autogestión. En fin encarnan un ideal de vida solidaria hasta la muerte fieles a su vocación. También me atrevería afirmar que ambos autores son pocos conocidos en España aunque -evidentemente- por diferentes razones. Por la que desde este blog me dispongo a darlos a conocer. Cuando contemplo sus vidas veo cómo cada uno responde a la necesidad de su momento histórico; Korzcak ante el sufrimiento de lo niños huérfanos, Rovirosa en el mundo obrero. Sus vidas me entusiasman a la vez que me obligan a reflexionar en qué y cómo respondemos nosotros a nuestro momento histórico.

      Me gusta

      1. Tendré que pedirte asesoramiento. Escribo un libro -«de encargo»- sobre la doctrina social de la Iglesia (DSI para abreviar) y lo he enfocado como la historia de esta denominación: cómo se emplea ya en 1833 al menos, pero no significa nada parecido a lo de hoy. Eso me ha llevado -no digo cómo, por no cansar- al problema del «discernimiento» en el papa Francisco. Lo basa en los Ejercicios espirituales de San Ignacio. Y hete aquí que un buen conocedor de la DSI comenta «Fratelli tutti» como expresión de «ver, juzgar y actuar» y paso a la ponencia de Rovirosa sobre «Seglares en la Iglesia» (tomo III de las OC) y me encuentro que Rovirosa analiza el papel de los seglares a partir de aplicar a los «Ejercicios» de san Ignacio el análisis de «ver, juzgar y actuar». Lo cuento para que me ayudéis, si se os ocurre algo al respecto.

        Me gusta

      2. Querido José Andrés, cuente con mi colaboración. Es muy interesante todo lo que planteas. En tu reflexión aparecen elementos, realidades y personas que si somos capaces de poner en diálogo y articular sus propuestas podremos dar con claves necesarias y no menos novedosas para el discernimiento actual que necesitamos los cristianos en la Iglesia.

        Me gusta

  2. Muchas Gracias Isabel por compartir un trocito de tu amigo Korczak.
    Como futura docente, su mensaje me ha llegado en el momento adecuado y no ha pasado desapercibido, ha sido como un impulso para mi vocación que, aunque no la he olvidado no la sentía tan latente por circunstancias externas y ha vuelto a latir tras conocerle.
    Ojalá todos aprendamos de él.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.